viernes, 29 de diciembre de 2017

ESQUEMA DE ESCALAS Y NOMENCLATURA


INTRODUCCIÓN AL ESQUEMA DE ESCALAS

Los símbolos de las escalas (C7, C-, C∆+4, etc) representan la serie de tonos que el improvisador puede usar cuando improvisa o durante el solo, a estas series de tonos se les ha llamado tradicionalmente escalas. Las escalas de esta lista son las que más he oído a la mayoría de músicos, las he listado en clave de Do para que tengas un punto de referencia para comparar las similitudes y diferencias de las diferentes escalas.

El propósito de este esquema de escalas es dar al improvisador una amplia variedad de escalas que se puedan usar sobre cualquier acorde – mayor, menor, 7a dominante, semi-disminuido, disminuido, o 4a suspendida. La música occidental, en particular el jazz y el pop usan la escala mayor, la de 7a dominante, la menor dórica y la escala de blues más que otras escalas. Las escalas menos usadas son semi-disminuida, disminuida, de 4a suspendida. Si aceptamos que estas 5 familias de escalas son las predominantes entonces podemos listar categorías y subcategorías entre ellas… revisa el esquema de escalas. También puedes encontrar útil el “Vol 26 The Scale Syllabus” donde encontrarás más información sobre las escalas.

Cada categoría empieza con el símbolo de la escala a la que más se parece, escrito a la izquierda. Y las escalas están organizadas de acuerdo al grado de disonancia que producen en relación con el sonido de la escala básica. Las primeras escalas tienen un sonido más apacible y armonioso, mientras las opciones que se van presentando después tienen sonidos progresivamente más tensos y disonantes. Todo músico debería empezar con las escalas de la parte alta de la lista, con las escalas más armónicas, y con práctica y pericia progresar hacia las escalas más tensas y disonantes. Deberías practicar cada escala nueva hasta que tus oídos y tus manos se sientan cómodos con todos los tonos de la escala. También es bueno intentar cantar la escala con la voz. Improvisa con tu voz sobre la escala que estás aprendiendo y luego interpreta en tu instrumento lo que acabas de cantar.

La música se crea de tensión y distensión, los tonos de la escala producen tensión o distensión. La habilidad del improvisador para controlar la cantidad y frecuencia de éstos, determina su éxito al comunicarse con el espectador. ¡Recuerda que tú, el músico, también es un espectador! Lee “Vol 1 Jazz: Cómo tocar e improvisar” y encontrarás una explicación más detallada de la tensión y distensión en el desarrollo melódico.

Cualquiera de los ejercicios que encuentras en los Volúmenes 1, 2, 3, 21, 24, 28 o 84 se pueden aplicar a las escalas listadas en este esquema. Aunque parezca obvio, cualquier escala que quieras aprender debe ser practicada en todas las 12 claves. Mientras uses la misma relación de tonos y medios tonos dadas para la construcción de la escala en este esquema, deberían funcionar en cualquier nota.Si quieres más información sobre sustitución de escalas, te recomiendo “Escalas Para Improvisar Jazz” de Dan Haerle, “Improvisando Jazz” de David Baker, “Patrones Para Jazz” (En clave de Sol y de Fa) y “Método Completo Para Improvisar Jazz” de Jerry Coker, “Depósito De Escalas Y Patrones Melódicos”de Yusef Lateef. Estos libros están disponibles en www.jazzbooks.com (en inglés).

Diferentes grabaciones de práctica te ofrecen la posibilidad de practicar todas las escalas en las 12 claves. Por ejemplo: “Vol. 24 Major & Minor”; “Vol. 84 Dominant 7th Workout”; “Vol.21 Gettin’ It Together”; and “Vol.16 Turnarounds, Cycles & II/V7’s”. También puedes revisar: “Vol. 42 Blues In All Keys”; “Vol. 47 Rhythm In All Keys”; “Vol. 57 Minor Blues In All Keys” y otros dos: “Vol. 67 Tune Up” y “Vol. 68 Giant Steps”. Encontrarás canciones clásicas en todas las claves.

Las escalas y acordes son la columna vertebral de la música y cuanto mejor te equipes, más te divertirás haciendo música.

ESQUEMA DE ESCALAS

H = semitono, W = Tono; ∆ = 7a Mayor, + o # = aumenta un semitono, ♭ o - = disminuye un semitono, ø = semidisminuido; -3 = 3H (Tercera menor) 

 
Notas: 1) En esta guía de símbolos de acordes uso mi sistema de notación, me parece la mejor forma de representar los sonidos que escucho en el jazz. Los músicos deben estar informados de que cada símbolo de cada acorde representa una serie de tonos que se conoce como escala. 2) Aunque el acorde C7+9 parece tener solo la 9a aumentada, también tiene una 9♭, +4 y +5. La escala completa de C7+9 es así: tónica, 9♭, 9+, 3, 4+, 5+, 7♭ y tónica (C, D♭, D#, E, F#, G#, B♭, C). Mi símbolo para el acorde C7+9 es una abreviación, pues el nombre sin abreviar es Disminuida Tono Completo (también se le conoce como Super Locria o Alterada Dominante). Del mismo modo C79 también pareciera tener una sola alteración (9) pero en realidad tiene tres: 9♭, +9 y +4. La escala completa comprende: tónica, 9♭, +9, 3, +4, 5, 6, 7y tónica (C, D♭, D#, E, F#, G, A, B♭, C). Esta escala se conoce como Disminuida y mi abreviación para simbolizar este acorde es C79. 3) Todas las escalas en la categoría de 7a Dominante embellecen el sonido básico del acorde, algunas escalas producen mucha más tensión que el sonido básico del acorde de 7a Dominante y requieren práctica y paciencia para lograr capturar la esencia de su significado. Te recomiendo trabajar con “Volumen 3 The 11-V7-1 Progression” ya que hace énfasis en las escalas y acordes Disminuidos y Disminuidos Tono Completo. 4) En la categoría #3, OPCIONES PARA ESCALA MENOR, la escala MENOR PURA o NATURAL puede ser la que menos se usa. He encontrado que el orden de preferencia suele ser: Dórico, Bebop, Melódico, Blues, Pentatónica y después cualquiera de las otras opciones.

NOMENCLATURA

+ o # = sube 1 semitono; - o = baja 1 semitono; H = semitono; W = tono.

Como los músicos, compositores, profesores y autores de jazz no se han puesto de acuerdo en una sola forma de escribir los diferentes acordes, el novato tendrá que acostumbrarse a ver la misma escala escrita de modos diferentes.

Esta lista incluye los símbolos más comunes ordenados de los que se usan con mayor frecuencia a los que se usan menos. Los símbolos en Negrita son los que yo más uso. A lo largo del librillo se usa C y C∆ para representar un Do mayor, esto lo hago para que empieces a acostumbrarte a que hay varias nomenclaturas.

= Representa una escala mayor o séptima mayor (C∆). Un (7) después de una letra significa bajar la 7a de la escala, convirtiéndola en una 7a Dominante (C7). Un guión (-) junto a una letra significa bajar la 3a y la 7a de la escala 1 semitono, dándole así tonalidad de escala menor (Dórico Menor) (C-). Ø = significa semi-disminuido. C-∆ = Un acorde menor con 7a mayor. -3 = significa 3 medios tonos (la 3a menor). Un º junto a una letra significa Disminuido (Cº = escala disminuida).



Creo que una notación reducida de los acordes permite a nuestra parte creativa (hemisferio derecho del cerebro) tener dirección y guía sin sentirse inhibido o limitado. Cuando se habla de “cualidad” se dice si es un acorde Mayor, Menor, Disminuido, etc. He intentado estandarizar la notación en mis libros pero si lees los primeros puede que encuentres algún sistema de notación diferente.

En mi opinión el improvisador debe tener tan poca notación como sea posible para poder trascender los símbolos escritos en el papel. Cuantos más números, letras y alteraciones aparecen en la partitura, será más difícil sacar sus pensamientos de ella y poder expresar lo que escucha en su mente. Por eso prefiero, C, C7, C-, CØ, C7+9. Recuerda que hablamos de una música que llaman jazz y contiene muchas notas alteradas. Si ya conoces las diferentes alteraciones y los símbolos correspondientes a sus abreviaciones, ¿por qué seguir poniendo todas las alteraciones junto al símbolo del acorde? ¡Revisa detenidamente el Esquema de Escalas! Escucha el “Vol 26 The Scale Syllabus”.

Recuerda: La 2a es la 9a, la 4a es la 11a, la 13a es la 6a. Algunas veces el compositor pone el nombre de la escala junto al símbolo del acorde, así: E♭-(Menor Melódico), F- (frigio), F- (fri).


Antes de despedir esta entrega de fin de año, por favor recuerden que este material es tomado de “Jazz Handbook” de Jamey Aebersold y que sus comentarios y sugerencias son bienvenidos. 

¡Que tengan un feliz año nuevo! ¡Y que en 2018 aprendan a improvisar sobre todas las escalas en todas las claves! Son los deseos del Oído Autodidacta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VALORES, LA MÚSICA Y EL ALMA

“El entrenamiento musical es más potente que cualquier otro instrumento, porque el ritmo y la armonía encuentran el camino a ...