viernes, 23 de marzo de 2018

VALORES, LA MÚSICA Y EL ALMA


“El entrenamiento musical es más potente que cualquier otro instrumento, porque el ritmo y la armonía encuentran el camino a los lugares más íntimos del alma.” – Platón

Tomado de JIM PIERCE’S “Big Golden Trumpet Encyclopedia” Publicado por Charles Hansen Music & Books

LA MAYOR DESVENTAJA — MIEDO (FEAR: Falsa Evidencia Asumida Real)
EL MEJOR DIA — HOY
LO MÁS FÁCIL DE HACER — ENCONTRAR FALLAS
LA POSESIÓN MÁS INÚTIL — EL ORGULLO
EL ERROR MÁS GRANDE — RENDIRSE
EL MAYOR OBSTÁCULO — LA EGOLATRIA
LA MAYOR SATISFACCIÓN — EL TRABAJO BIEN HECHO
LA PERSONA MÁS DESAGRADABLE — LA QUE SE ANDA QUEJANDO
LA PEOR QUIEBRA — LA PERDIDA DE ENTUSIASMO
EL MEJOR MAESTRO — EL QUE TE HACE QUERER APRENDER
LO MÁS NECESARIO — EL SENTIDO COMÚN
EL SENTIMIENTO MÁS INFAME — LAMENTARSE DEL ÉXITO AJENO
EL MEJOR REGALO — EL PERDÓN
EL MAYOR CONOCIMIENTO — DIOS
LO MÁS GRANDIOSO EN EL MUNDO — EL AMOR

Sugerencia: Poner estos valores en un lugar visible en tu sala de ensayo.

Lista típica de canciones para memorizar:

JAZZ TUNES

500 Miles High C-
A Night In Tunisia D-
Ask Me Now Db
Bb & F Blues Bb & F
Billie’s Bounce F
Blue Bossa C-
Cantaloupe Island F-
Ceora Ab
Confirmation F
Dolphin Dance Eb
Donna Lee F or Ab
Doxy Bb
Footprints C-
Four Eb
Four On Six G-
Freddie Freeloader Bb
Giant Steps Eb
Groovin’ High Eb
I Got Rhythm Bb
Joy Spring F
Killer Joe C
Ladybird (Half Nelson) C
Lament F
Lazy Bird G
Maiden Voyage A-
Milestones (New) F (G-)
Milestones (Old) Bb
Moment’s Notice Eb
Mr. P.C. C-
Naima Ab
Nica’s Dream Bb-
Oleo Bb
Ornithology F
Perdido Bb
Recorda Me A-
Round Midnight Db
Solar C-
Song For My Father F-
Soultrane Eb
So What & Impressions D-
Stablemates Db
St. Thomas C
Sugar C-
Take Five Eb-
The Eternal Triangle Bb
This I Dig Of You Bb
Up Jumped Spring Bb
Watermelon Man F7

STANDARDS
­
All The Things You Are Ab
Alone Together D-
Autumn In New York F
Autumn Leaves G-
Body & Soul Db
Bye, Bye, Blackbird F
Cherokee Bb
Dearly Beloved C
Don’t Get Around Much Anymore C
East Of The Sun G
Flamingo C
Have You Met Miss Jones F
How High The Moon G
In A Mellow Tone Ab
In A Sentimental Mood F
Indiana (Back Home Again) Ab
Invitation Eb
I Remember April G
It’s You Or No One F
I Want To Talk About You C
Just Friends F
Laura C
Love For Sale Bb
Misty Eb
Moonlight In Vermont Eb
My Funny Valentine Eb (C-)
Night And Day Eb
No Greater Love Bb
On Green Dolphin Street C or Eb
Perdido Bb
Satin Doll C
Secret Love Eb
Speak Low F
Star Eyes Eb
Stella By Starlight Bb
Summertime D- or G-
Sweet And Lovely C
Sweet Georgia Brown Ab or F
Take The “A” Train C
The Girl From Ipanema F
There Will Never Be Another You Eb
Wave D
What Is This Thing Called Love C
What’s New C
Wine & Roses F
You Stepped Out Of A Dream C

BILL EVANS – Pianista:

Evans forjó una visión del piano de jazz completamente original y personal. Alguna vez dijo: “...(La música) debería enriquecer el alma; debería enseñar espiritualidad por mostrar a una persona una porción de sí misma que no descubriría de otro modo. Es fácil redescubrir una parte de sí mismo, pero a través del arte se te pueden mostrar partes de tí mismo que no sabías que existían. Esa es la verdadera misión del arte. El artista debe encontrar algo dentro de él que es universal y que se pueda poner en términos que permitan comunicarlo a otras personas. La magia está en que el arte se puede comunicar a una persona sin que se note… enriquecer, esa es la función de la música.”



**Como las anteriores entradas esta información es tomada de “Jazz Handbook” de Jamey Aebersold.
Recuerden que si estas canciones son muy poco conocidas para su oído, lo más conveniente sería hacer una lista con canciones más familiares y aprender a conocer en que nota van.

viernes, 16 de marzo de 2018

IMPROVISACIÓN: VARIACIONES DEL BLUES


En mi último artículo hablé del 12 Bar Blues, por lo que me gustaría continuar con las variaciones de Blues más comunes en el estilo del jazz. El término “canciones de tres acordes” suele referirse a las progresiones más simples del blues. Si estás en la clave de F, los tres acordes que forman la base del blues en esa clave de F son F7, Bb7 y C7. F7 se conoce con el número romano I (uno), primer acorde. El Bb7 se conoce como el IV (cuarto) acorde porque se construye a partir del cuarto paso de la escala de F7, y el C7 se conoce como el V (quinto) acorde (también conocido como acorde V7), porque se encuentra en el quinto paso de la escala de F7. Una canción de tres acordes también se puede referir a una canción que solo usa los acordes I, IV y V.

A medida que el Blues evolucionó en las manos de los músicos de Blues alrededor del mundo, a través de la radio y los aparatos estereofónicos en los hogares, más y más músicos empezaron a tocar el Blues y como es natural algunos se tomaron la libertad de alterar la estructura de acordes para que se ajustara a lo que oían en sus oídos mentales. A medida que estás alteraciones se pasaron de un músico a otro se convirtieron en parte de la estructura del Blues.

A continuación presento una lista de progresiones de acordes tomados del libro de Dan Haerle “Jazz/Rock Voicings for the Contemporary Keyboard Player”, publicado por Studio P/R, Inc. Estás progresiones se leen de izquierda a derecha. Las primeras son las progresiones más sencillas o fáciles. A medida que avanza las siguientes las progresiones tienen más alteraciones y presentan un mayor reto para el músico inexperto. Lo mejor es practicar una sola progresión hasta sentirse muy cómodo con ella y entonces si pasar a estudiar la siguiente progresión. Puede que quieras intentar cambiar un compás con el mismo compás de otra progresión de acordes. El número 14 es usado por Charlie Parker en un Blues llamado “Blues For Alice” y en “Laird Bird”. El número 16 usa una secuencia de acordes menores (ii) moviéndose a acordes de 7 dominante (V7), generalmente llamados ii/V7, o series de ii/V. Experimenta con diferentes progresiones.

Empieza lentamente para que puedas oír la progresión tónica claramente. Con el tiempo tu mente la recordará y podrás moverte más rápido. Trata de memorizar cada progresión cuando la estás trabajando. ¡La memoria es clave en el proceso de improvisación! Escucha grabaciones de jazz a ver si puedes notar cuando los músicos sustituyen acordes, o escalas, o frases, o patrones dentro de la progresión básica de tres acordes. Los maestros lo hacen todo el tiempo, y con tal facilidad que muchas veces no notamos que se están desviando de la progresión básica tocada por la sección del ritmo. Tal vez quieras revisar el Volumen 2 “Nothin’ But Blues” de las series de Play-a-long de Jamey Aebersold. Contiene 11 progresiones de Blues tocadas por una sección de ritmo, y puedes tocar y practicar con ellas. Los bajistas y pianistas incluso pueden apagar un canal de su estéreo y sustituir al músico en la grabación. Es la mejor forma de practicar la sección de ritmo con profesionales.

Para tocar Blues tienes que escuchar gente que toque Blues, ¡así que escucha siempre a los mejores!


 
NOTA: Se pueden combinar partes de estas progresiones entre sí para formar cientos de variaciones más. Nótese que practicamente todas las escalas de Blues siguen una forma básica muy similar, así: Los últimos 4 compases – V (quinto) acorde (o sustituye con ii-V) para volver al I (primer) acorde.



*Como las anteriores entradas de este blog, este artículo es tomado del librillo de Jamey Aebersold “Jazz Handbook”. ¡Que lo disfruten!

viernes, 2 de marzo de 2018

IMPROVISACIÓN: TOCAR EL BLUES

El Blues es una forma de la música que los músicos de jazz siempre han aprovechado, ya que les da la oportunidad de expresar emociones y sensaciones cotidianas, así como conceptos intelectuales que normalmente se aprenden estudiando el estilo y conceptos de otro músico. La mayoría de improvisadores principiantes usan el Blues como trampolín a otras formas del jazz. Muchos directores de banda y profesores privados consideran que no se requiere mucho para tocar un solo de Blues decente, consideran que tu sólo aprendes la escala de Blues en la clave de Blues e improvisas lo que te suena usando esas notas. Tal vez piensan que eso suena como los músicos de jazz que ponen en la radio y admito que escuchan algo de eso pero si lo escuchas a las mayores influencias del jazz, vas a empezar a oír algo más que la escala de Blues.

En este artículo me gustaría señalar algunos detalles de cuidado en el Blues que harán tu interpretación más gratificante, convincente y musical. Para empezar debería pedirte que cantes  (con tu voz) varios coros de blues al tiempo con una grabación. Una grabación de práctica de blues seria excelente porque no tendrías que oír un solista - tu serías el solista. Sugiero que de ser posible te grabes, así te podrás escuchar de nuevo y tocar con tu instrumento las frases que cantaste. Yo sostengo que lo que cantamos es, en la mayoría de loas casos, más cercano a nuestra verdadera esencia que lo que sale del instrumento. De ser así, y creo firmemente que así es, el músico que conoce bien su instrumento tiene muchas más probabilidades de transmitir la música contenida en su cerebro a quien escucha. Cuando tocas en tu instrumento las frases que acabas de cantar recuerda hacerlo con las mismas inflexiones, articulación, dinámica, etc. Si estás acostumbrado a escuchar jazz, tu solo vocal será mas o menos reconocible para alguien que escuche el mismo tipo de música a pesar de que tu voz se quiebre o de que balbucees por momentos. Practica cantar mientras conduces cuando vas solo, o caminando a la escuela o la oficina. Practica cantar mentalmente mientras estás recostado en tu cama o esperando el bus. Pon tu mente a trabajar y te empezará a pagar dividendos instantáneamente ya que esto te dará la habilidad de reconocer las frases que otros tocan, y esto te dará la posibilidad de poner esas ideas en movimiento en tu propio instrumento; he oído a muchos buenos músicos de jazz decir que han hecho buena parte de su práctica lejos de su instrumento. Practican mentalmente y para cuando toman en sus manos el instrumento es como si ya hubieran tocado esta idea musical. Para cerrar este párrafo sobre el canto, me gustaría señalar que muchos músicos se refieren a una frase que destaque por su belleza como “canto”. Por ejemplo: “Coltrane estaba cantando”.

El Blues puede tener muchas progresiones de acordes diferentes. Por ejemplo rock, gospel, country, y otras formas más simples de Blues no usan los mismos acordes que, digamos, un Blues Wayne Shorter aunque puede hacerlo si así lo quiere. Generalmente, cuando se va poniendo sustancia a los acordes (armonía) la canción se siente más y más influenciada por el jazz. Si cambias los acordes a una tonada gospel ya no sonará igual y la gente que escucha este tipo de música probablemente no estará muy satisfecha pues la música no es lo que era. Como el jazz es una forma de arte evolutivo todas las alteraciones y modificaciones de acorde son bienvenidas, y se han hecho parte de la energía que lo ha mantenido vivo.

El 12 Bar Blues básico originalmente usa lo que se conoce como tres acordes. Estos son: una 7 Dominante a partir de la tónica, una 7 Dominante a partir de la 4, y una 7 Dominante a partir de la 5 de la clave en la que estás. Ejemplo: Un Blues en clave de Fa usa estos tres acordes: F7, Bb7 Y C7. El orden de aparición en una secuencia de 12 Bar puede verse así:

||F7 |F7 |F7 |F7 |Bb7 |Bb7 |F7 |F7 |C7 |Bb7 |F7 |C7 ||

Hay variaciones infinitas de las progresiones de acorde que se pueden usar en el Blues. Estas son algunas de las más populares (Clave de Fa). NOTA: Cuando dos símbolos de acorde aparecen en el mismo compás (medida), a cada acorde le corresponden dos tiempos.

A) ||F7  |Bb7  |F7  |Cmi F7|Bb7  |Bb7  |F7  |D7  |Gm9   |C7  |F7  |Gmi C7 ||
B) ||F7  |Bb7  |F7  |Cmi F7 |Bb7 |Bº7  |F7  |Ami7 D7 |Gm  |C7  |Ami7 D7|Gmi C7 ||
C) ||F7  |Bb7  |F7  |Cmi F7 |Bb7 |Bº7  |F7  |Ami7 D7 |Gm C7 |Dbmi Gb7|F7 D7|G7 C7   ||

Uno usado por Charlie Parker en “Blues For Alice” usa movimiento descendente de tónica y ciclo de cuartas ascendente. Algunas veces se le llama “Bird Blues”:

||F |Emi A7 |Dmi G7 |Cmi F7 |Bb7 |Bbmi |Ami |Abmi |Gmi |C7 |Ami D7 |Gmi C7 ||

Suficiente de las diferentes progresiones de acorde que se pueden usar. Si quieres más información puedes buscar “Dan Haerle’s book Jazz- Rock Voicings for the Contemporary Keyboard Player” (disponible en Aebersold Jazz). Él lista 17 progresiones diferentes de las más sencillas a la más complejas.

Para empezar a practicar el Blues me parece necesario familiarizarse con la tónica, las primeras 5 notas de cada escala, luego la triada (tónica, 3, 5), y finalmente la escala completa. Así es como debería sonar:




Cuando dos acordes aparecen en el mismo compás debes alterar el ritmo del patrón o condensar el número de notas. No importa que canción estés trabajando, usa el método presentado para acostumbrarte al movimiento armónico de la tonada. He oído a dos de los mejores trompetistas de jazz de EEUU decir que esto es lo primero que hacen cuando están aprendiendo una nueva pieza musical sobre la que van a improvisar. Tiene sentido porque ayuda a tus oídos a acostumbrarse a los sonidos variados del acorde y la escala con anticipación al solo. Yo recomiendo enfáticamente usar este método de práctica para aprender cualquier canción nueva. Los puntos más importantes en la progresión de Blues, y los más descuidados por los improvisadores jóvenes, son los que se presentan en círculos:


Puede ser bueno improvisar en la 3 y 7 de cada acorde familiarizarse con el sonido y la sensación de la armonía en tu mente. Usando la 3 y la 7 suena algo así (note el movimiento melódico de un semitono del primer acorde al segundo):



Aliento a los músicos no pianistas a practicar este ejemplo con la mano izquierda, una octava más abajo de lo que está escrita. Y que intenten practicar ejercicios de escala en la mano derecha para que puedan oír la armonía básica (3 y 7) en la mano izquierda mientras hacen patrones o un solo en la mano derecha. La mayoría de buenos músicos de viento conocen el pentagrama y pueden tocar Blues en diferentes claves. Es mucho más fácil resolver problemas armónicos mientras vez el teclado del piano que mientras vez la guía para saxofón o las válvulas de la trompeta. Es buena idea introducir la 3 y la 7 por un semitono, esto da fuerza a la armonía. Las notas que funcionan al principio de un compás se listan a continuación:



La escala de blues se puede tocar en cualquier momento del coro, por supuesto. Las notas de la escala de Blues normalmente chocan con la armonía dada, ¡pero eso es lo que hace que suene a Blues! Si no chocara del bello modo en que lo hace, no lo llamaremos Blues. Ten cuidado de no confinar tus solos al sonido de la escala de Blues, al hacerlo te pasarás por alto posibilidades y variaciones de otras escalas que puedes usar como la menor y la dominante. La escala de Blues en clave de Fa es F Ab Bb B C Eb F

CONCLUSIONES:

1. Toca lo que oyes en tu cabeza. Graba tu voz y transcribe tu canto a tu instrumento.
2. Canta, con tu voz, mientras conduces, en la ducha, caminando, etc. Piensa que intervalos estás cantando. ¿Estás cantando partes de escalas o acordes?
3. Escucha a los músicos de jazz tocando el Blues.
4. Revisa el Volumen 2 “Nothing But The Blues” grabación de práctica. Si ya lo tienes ¿haz practicado tocar sobre todas las pistas? ¿o solo el Blues en Bb y en F? ¡Tiempo de moverse!
5. Recuerda que los tonos importantes son normalmente la 3 y la 7. Debes enfatizar estos tonos para destacar el movimiento de un acorde a otro.
6. Usa todo lo que hayas aprendido sobre construcción melódica cuando toques Blues. No sólo toques la escala de blues. Puede ser un sonido muy delgado en las manos de un novato pero puede sonar bien si lo intercalas con frases de la armonía original.
7. Transcribe un solo o una parte de uno de tus favoritos y tócalo en tu instrumento con las mismas inflexiones que la grabación. La tradición del jazz se ha ido pasando a través de la imitación y te puedes beneficiar enormemente de las transcripciones.


VALORES, LA MÚSICA Y EL ALMA

“El entrenamiento musical es más potente que cualquier otro instrumento, porque el ritmo y la armonía encuentran el camino a ...