viernes, 2 de marzo de 2018

IMPROVISACIÓN: TOCAR EL BLUES

El Blues es una forma de la música que los músicos de jazz siempre han aprovechado, ya que les da la oportunidad de expresar emociones y sensaciones cotidianas, así como conceptos intelectuales que normalmente se aprenden estudiando el estilo y conceptos de otro músico. La mayoría de improvisadores principiantes usan el Blues como trampolín a otras formas del jazz. Muchos directores de banda y profesores privados consideran que no se requiere mucho para tocar un solo de Blues decente, consideran que tu sólo aprendes la escala de Blues en la clave de Blues e improvisas lo que te suena usando esas notas. Tal vez piensan que eso suena como los músicos de jazz que ponen en la radio y admito que escuchan algo de eso pero si lo escuchas a las mayores influencias del jazz, vas a empezar a oír algo más que la escala de Blues.

En este artículo me gustaría señalar algunos detalles de cuidado en el Blues que harán tu interpretación más gratificante, convincente y musical. Para empezar debería pedirte que cantes  (con tu voz) varios coros de blues al tiempo con una grabación. Una grabación de práctica de blues seria excelente porque no tendrías que oír un solista - tu serías el solista. Sugiero que de ser posible te grabes, así te podrás escuchar de nuevo y tocar con tu instrumento las frases que cantaste. Yo sostengo que lo que cantamos es, en la mayoría de loas casos, más cercano a nuestra verdadera esencia que lo que sale del instrumento. De ser así, y creo firmemente que así es, el músico que conoce bien su instrumento tiene muchas más probabilidades de transmitir la música contenida en su cerebro a quien escucha. Cuando tocas en tu instrumento las frases que acabas de cantar recuerda hacerlo con las mismas inflexiones, articulación, dinámica, etc. Si estás acostumbrado a escuchar jazz, tu solo vocal será mas o menos reconocible para alguien que escuche el mismo tipo de música a pesar de que tu voz se quiebre o de que balbucees por momentos. Practica cantar mientras conduces cuando vas solo, o caminando a la escuela o la oficina. Practica cantar mentalmente mientras estás recostado en tu cama o esperando el bus. Pon tu mente a trabajar y te empezará a pagar dividendos instantáneamente ya que esto te dará la habilidad de reconocer las frases que otros tocan, y esto te dará la posibilidad de poner esas ideas en movimiento en tu propio instrumento; he oído a muchos buenos músicos de jazz decir que han hecho buena parte de su práctica lejos de su instrumento. Practican mentalmente y para cuando toman en sus manos el instrumento es como si ya hubieran tocado esta idea musical. Para cerrar este párrafo sobre el canto, me gustaría señalar que muchos músicos se refieren a una frase que destaque por su belleza como “canto”. Por ejemplo: “Coltrane estaba cantando”.

El Blues puede tener muchas progresiones de acordes diferentes. Por ejemplo rock, gospel, country, y otras formas más simples de Blues no usan los mismos acordes que, digamos, un Blues Wayne Shorter aunque puede hacerlo si así lo quiere. Generalmente, cuando se va poniendo sustancia a los acordes (armonía) la canción se siente más y más influenciada por el jazz. Si cambias los acordes a una tonada gospel ya no sonará igual y la gente que escucha este tipo de música probablemente no estará muy satisfecha pues la música no es lo que era. Como el jazz es una forma de arte evolutivo todas las alteraciones y modificaciones de acorde son bienvenidas, y se han hecho parte de la energía que lo ha mantenido vivo.

El 12 Bar Blues básico originalmente usa lo que se conoce como tres acordes. Estos son: una 7 Dominante a partir de la tónica, una 7 Dominante a partir de la 4, y una 7 Dominante a partir de la 5 de la clave en la que estás. Ejemplo: Un Blues en clave de Fa usa estos tres acordes: F7, Bb7 Y C7. El orden de aparición en una secuencia de 12 Bar puede verse así:

||F7 |F7 |F7 |F7 |Bb7 |Bb7 |F7 |F7 |C7 |Bb7 |F7 |C7 ||

Hay variaciones infinitas de las progresiones de acorde que se pueden usar en el Blues. Estas son algunas de las más populares (Clave de Fa). NOTA: Cuando dos símbolos de acorde aparecen en el mismo compás (medida), a cada acorde le corresponden dos tiempos.

A) ||F7  |Bb7  |F7  |Cmi F7|Bb7  |Bb7  |F7  |D7  |Gm9   |C7  |F7  |Gmi C7 ||
B) ||F7  |Bb7  |F7  |Cmi F7 |Bb7 |Bº7  |F7  |Ami7 D7 |Gm  |C7  |Ami7 D7|Gmi C7 ||
C) ||F7  |Bb7  |F7  |Cmi F7 |Bb7 |Bº7  |F7  |Ami7 D7 |Gm C7 |Dbmi Gb7|F7 D7|G7 C7   ||

Uno usado por Charlie Parker en “Blues For Alice” usa movimiento descendente de tónica y ciclo de cuartas ascendente. Algunas veces se le llama “Bird Blues”:

||F |Emi A7 |Dmi G7 |Cmi F7 |Bb7 |Bbmi |Ami |Abmi |Gmi |C7 |Ami D7 |Gmi C7 ||

Suficiente de las diferentes progresiones de acorde que se pueden usar. Si quieres más información puedes buscar “Dan Haerle’s book Jazz- Rock Voicings for the Contemporary Keyboard Player” (disponible en Aebersold Jazz). Él lista 17 progresiones diferentes de las más sencillas a la más complejas.

Para empezar a practicar el Blues me parece necesario familiarizarse con la tónica, las primeras 5 notas de cada escala, luego la triada (tónica, 3, 5), y finalmente la escala completa. Así es como debería sonar:




Cuando dos acordes aparecen en el mismo compás debes alterar el ritmo del patrón o condensar el número de notas. No importa que canción estés trabajando, usa el método presentado para acostumbrarte al movimiento armónico de la tonada. He oído a dos de los mejores trompetistas de jazz de EEUU decir que esto es lo primero que hacen cuando están aprendiendo una nueva pieza musical sobre la que van a improvisar. Tiene sentido porque ayuda a tus oídos a acostumbrarse a los sonidos variados del acorde y la escala con anticipación al solo. Yo recomiendo enfáticamente usar este método de práctica para aprender cualquier canción nueva. Los puntos más importantes en la progresión de Blues, y los más descuidados por los improvisadores jóvenes, son los que se presentan en círculos:


Puede ser bueno improvisar en la 3 y 7 de cada acorde familiarizarse con el sonido y la sensación de la armonía en tu mente. Usando la 3 y la 7 suena algo así (note el movimiento melódico de un semitono del primer acorde al segundo):



Aliento a los músicos no pianistas a practicar este ejemplo con la mano izquierda, una octava más abajo de lo que está escrita. Y que intenten practicar ejercicios de escala en la mano derecha para que puedan oír la armonía básica (3 y 7) en la mano izquierda mientras hacen patrones o un solo en la mano derecha. La mayoría de buenos músicos de viento conocen el pentagrama y pueden tocar Blues en diferentes claves. Es mucho más fácil resolver problemas armónicos mientras vez el teclado del piano que mientras vez la guía para saxofón o las válvulas de la trompeta. Es buena idea introducir la 3 y la 7 por un semitono, esto da fuerza a la armonía. Las notas que funcionan al principio de un compás se listan a continuación:



La escala de blues se puede tocar en cualquier momento del coro, por supuesto. Las notas de la escala de Blues normalmente chocan con la armonía dada, ¡pero eso es lo que hace que suene a Blues! Si no chocara del bello modo en que lo hace, no lo llamaremos Blues. Ten cuidado de no confinar tus solos al sonido de la escala de Blues, al hacerlo te pasarás por alto posibilidades y variaciones de otras escalas que puedes usar como la menor y la dominante. La escala de Blues en clave de Fa es F Ab Bb B C Eb F

CONCLUSIONES:

1. Toca lo que oyes en tu cabeza. Graba tu voz y transcribe tu canto a tu instrumento.
2. Canta, con tu voz, mientras conduces, en la ducha, caminando, etc. Piensa que intervalos estás cantando. ¿Estás cantando partes de escalas o acordes?
3. Escucha a los músicos de jazz tocando el Blues.
4. Revisa el Volumen 2 “Nothing But The Blues” grabación de práctica. Si ya lo tienes ¿haz practicado tocar sobre todas las pistas? ¿o solo el Blues en Bb y en F? ¡Tiempo de moverse!
5. Recuerda que los tonos importantes son normalmente la 3 y la 7. Debes enfatizar estos tonos para destacar el movimiento de un acorde a otro.
6. Usa todo lo que hayas aprendido sobre construcción melódica cuando toques Blues. No sólo toques la escala de blues. Puede ser un sonido muy delgado en las manos de un novato pero puede sonar bien si lo intercalas con frases de la armonía original.
7. Transcribe un solo o una parte de uno de tus favoritos y tócalo en tu instrumento con las mismas inflexiones que la grabación. La tradición del jazz se ha ido pasando a través de la imitación y te puedes beneficiar enormemente de las transcripciones.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VALORES, LA MÚSICA Y EL ALMA

“El entrenamiento musical es más potente que cualquier otro instrumento, porque el ritmo y la armonía encuentran el camino a ...