viernes, 26 de enero de 2018

EJERCICIOS PREPARATORIOS (10 Ejercicios Básicos)*


A continuación encontrarás algunos ejercicios que todo músico debería memorizar y aprender en todas las claves mayores, menores (dórico), y de 7a dominante. Son ejercicios básicos que te ayudarán a ganar velocidad y destreza. Empieza haciéndolos despacio y sube la velocidad gradualmente. Busca ser fluido y mascullar cada ejercicio. Para instrumentos de cuerda y teclados deberías tocar legato. Después de familiarizarte con algunos de ellos consulta el capitulo de Articulaciones. Estos ejercicios son geniales para calentar a diario y los puedes aplicar a cualquier escala o acorde independiente de la cualidad. Por cuestiones de espacio solo he listado tres cualidades.

En clave de Sol:


Los adultos normalmente deben luchar para recuperar su intuición.” George Bouchard autor de “Intermediate Jazz Improvisation”.

En clave de Fa:


El jazz es creativo y crear involucra cambio. ¿Qué tanto estás dispuesto a cambiar?


*Recuerden que todo el material de este blog hasta ahora ha sido tomado de “Jazz Handbook” de Jamey Aebersold.

viernes, 19 de enero de 2018

ARTICULACIONES: CÓMO EXPRESARSE MEJOR


Una de las características especiales de la música de jazz es la articulación que usan los diferentes músicos para expresarse a través de su música. Algunos músicos prefieren usar la articulación estándar tipo swing, muy común en las eras del swing y del bebop, otros usan poca articulación confiando en el legato o en frases suaves, y otros usan staccato en sus interpretaciones para agregar interés o énfasis a ciertas notas o frases.

La mayoría de los músicos eventualmente desarrollan un estilo de articulación apropiado para su forma de expresarse. Los músicos jóvenes normalmente requieren esforzarse para que los músculos requeridos respondan en el momento preciso en que los dedos buscan los tonos, bien sea en el saxofón, la trompeta, el piano, la guitarra o cualquier otro. Piensa en la articulación como la vocalización apropiada, nadie disfruta de un orador, o un músico, que no puede expresar apropiada o efectivamente su mensaje porque su mente no está coordinada con su voz, sus labios, sus dedos, su respiración, etc.

Algunos músicos parecen tener una habilidad natural para articular en el dialecto del jazz, estos músicos usualmente han escuchado las grabaciones y grabado en su mente los estilos de articulación más usados por los grandes del jazz. Al incorporar estos viejos estilos de articulación a su propio concepto de interpretación musical, a menudo toma prestado un poco de aquí, un poco de allá y un poco de su propio estilo, y al final puede desarrollar un repertorio con diferentes estilos.

Uno de las mayores dificultades que se puede llegar a convertir en un camino empedrado es el uso exagerado de la lengua tat tat tat tat o tut tut tut tut. Nota: Para piano, bajo, guitarra y otros, “usar la lengua” en este artículo hace referencia al ataque o énfasis. Cuando tocas varias notas usando la lengua en hilera(una detrás de la otra), el efecto es un sonido inestable. La música de los últimos 40 0 50 años se ha inclinado hacia un sonido mas relajado, legato, suave y fluido. Cuando escucho a algún interprete que toca con este tipo de articulación tat tat o tut tut, inmediatamente pienso que esta persona no ha tenido oportunidad (o no se ha tomad el tiempo) de escuchar música de jazz como se ha interpretado en los últimos 40 años por los grandes del jazz, debería usar la lengua con un estilo legato – tah tah tah tah o tu tu tu tu. El jazz sigue siendo básicamente un arte de forma auditiva y las posibilidades de hacerse interprete de jazz sin escuchar la música que ya se ha hecho antes son muy escasas. Con la gran cantidad de discos que hay en el mercado hoy, no hay razones para no estar al tanto de las diferentes escuelas de articulación y sus principales exponentes.

Cuando usas la lengua en una nota, esto naturalmente da énfasis a ese tono, lo destaca de las notas que le preceden y de las que le siguen. Practicando los siguientes ejercicios, escuchando músicos de jazz que tocan el mismo instrumento que tu en vivo y en grabaciones, experimentando con la articulación en general y manteniendo una mente abierta creo que mejorarás tu interpretación y en el proceso estarás más contento con la música que tocas. La buena articulación definitivamente mejora la comunicación entre el músico y el que escucha.

Todos estos ejercicios deben tocarse con un metrónomo. Empiece despacio y suba el tiempo gradualmente, no aumente el tiempo muy rápido. Asegúrese de escucharse mientras va tocando. La articulación debe volverse automática antes de empezar a sonar natural. No corra ni fuerce los ejercicios. Eventualmente, componga sus propios ejercicios y mueva las notas acentuadas por toda la escala. Alargue la escala gradualmente hasta incluir dos octavas y luego hasta incluir todo el rango del instrumento. Creo que es buena idea empezar con un acento muy fuerte, luego medio y luego suave. Quienes no han hecho esto antes necesitan oír como suena un acento, y tocar con fuerza al principio parece ayudar a comprender esta idea más rápido.

Algunos de los músicos que han hecho aportes significativos en la corriente de la articulación del jazz son: Cannonball Adderley, Sonny Rollins, Phil Woods, Freddie Hubbard, Clifford Brown, Miles Davis, John Coltrane, Dave Liebman, Wes Montgomery, Herbie Hancock, Lee Morgan, Ron Carter, Art Farmer, Lee Konitz, Charlie Parker, Clark Terry, J.J. Johnson, Slide Hampton, Woody Shaw, Kenny Dorham, McCoy Tyner, Ornett Coleman, Horace Silver and Joe Henderson. La lista sigue, pero cuando pienso en estos músicos, y otros no mencionados, una de sus principales características es su articulación y como se relaciona con la tradición del jazz. ¡Trata de atrapar el sonido, Sonido, SONIDO en tus oídos! Aprendes más de articulación escuchando música que leyendo al respecto o incluso expresándote con palabras. Abrir los oídos es uno de los ingredientes clave para convertirse en músico de jazz. Practica con los ojos cerrados y escucha la articulación de cada nota.


*Igual que las entradas anteriores, esta información es tomada de “Jazz Handbook” de Jamey Aebersold de distribución gratuita.

viernes, 12 de enero de 2018

ENTRENAMIENTO AUDITIVO


Cuando una persona intenta desarrollar su capacidad para identificar los sonidos a su alrededor, se enfrenta con otras dificultades no siempre relacionadas con la lectura de la música o los símbolos de los acordes.

Se entiende por “buen oído” la habilidad de oír y distinguir la tónica de los diferentes acordes o escalas que se están interpretando, la habilidad para distinguir la cualidad del acorde, si es mayor o menor (¿que tipo de acorde menor?), pentatónico, disminuido, etc. También es la habilidad de reconocer el tono que suena en un punto dado en el solo.. “¡ah, ese es el 4o tono, resuelve a la 6a y resuelve a la 5a!”. Y quiere decir que puedes oír el piano, el bajo, el solista, la batería, etc. individual o colectivamente.

He notado que hay diferentes niveles de escucha. Algunas personas oyen y otras ¡oyen de verdad! Y otras personas parecen poder oír y distinguir casi todo lo que se está interpretando, pueden cantar o interpretar, partes de solos que acaban de escuchar. ¿Cómo OYEN, y por qué nosotros no logramos identificar la tónica, la escala, su cualidad, o en cual es la marca del compás?

Estoy firmemente convencido de que si todos los estudiantes, desde pre-escolar hasta el último año de colegio, fueran expuestos a ejercicios simples de entrenamiento auditivo donde tuvieran la oportunidad de identificar lo que ellos oyen en radio, televisión, discos, jazz, opera, orquesta, coros, bandas, etc., ¡nuestra escena musical en general sería muy diferente! En mi opinión, si en la escuela se hicieran ejercicios de entrenamiento auditivo, combinado con algo de teoría musical, el público demandaría música de mayor calibre que la que se consume en la actualidad. ¿Por qué pedirían “mejor” música? Porque notaría que la música que se le está vendiendo es muy repetitiva, trillada y banal para que se justifique tanta de nuestra atención, y mucho menos nuestro dinero en compras de discos o entradas a conciertos.

Una de las razones por las que el jazz, en particular desde el bebop hasta el presente no ha tenido una gran audiencia es debido al nivel de reflexión que se requiere para entender la esencia de la música. Hoy en día la persona promedio no quiere pensar sobre música, solo quiere disfrutarla, y normalmente se conformará con oír lo mismo día tras día; siente que la vida es demasiado difícil para encima tener que reflexionar sobre la música que escucha. Eso explica la distancia entre el interprete y la audiencia en el mundo actual. Aunque no pretendo implicar que escuchar música no sea agradable intelectualmente.

Este sería un excelente momento para leer“Listening to Jazz” de Jerry Coker, publicado por Prentice-Hall. Un gran libro sobre como escuchar jazz y es accesible para no músicos.

Para hacer entrenamiento auditivo, VOL 21 “Gettin’ It Together” de la serie de grabaciones de práctica de Aebersold te dará muchas herramientas.

Sugiero empezar con la primera pista y cantar la tónica. Después de cantar la tónica, canta los primeros cinco tonos de la escala; luego intenta cantar la triada, 1a, 2a y 3a de la escala. Probablemente para cuando puedas hacerlo ya podrás cantar toda la escala. Recuerda cantar también los acordes de 7a y 9a, y hacerlo también en tu instrumento. Además, no olvides cantar tonos individualmente, como la 5a, la 9a, o la 3a, etc.

Intenta empezar a la mitad de cualquier pista (empieza con una mayor) y ve cuanto te toma encontrar la tónica. Puede convenir sentarse en un piano cuando haces esto, así te aseguras de hacerlo bien. Después de encontrar la tónica ¿puedes cantar toda la escala o incluso improvisar?

Cuando cantes ten en cuenta que cada tono en la escala o acorde tiene asignado un número, piénsalos en términos de esos números siempre que puedas.

Escúchalo en tu auto, canta ejercicios, patrones e improvisa, y mientras lo haces procura ser consciente del tono en que estás cantando. Puedes llegar a querer un diapasón y tenerlo en el auto para identificar la tónica, la 3a, 5a, etc. P.D. ¡Pon los ojos en la carretera!

Ser capaz de distinguir y cantar intervalos es un ingrediente clave del entrenamiento auditivo. Experimenta cantando, o tocando en tu instrumento, los sonidos del canal izquierdo de la grabación; escuchando concienzudamente el bajo.

He encontrado útil memorizar nombres de canciones que empiezan con cierto intervalo. Por ejemplo, el intervalo de una 4a ascendente perfecta son las dos primeras notas de “Here Comes The Bride”. Al cantar esas dos primeras notas y entender que describen un intervalo ascendente de 4a perfecta puedes aprender a reconocer este intervalo de 4a siempre que suene, o puede ayudarte a cantar o interpretar en tu instrumento este intervalo bien afinado.


Antes de despedirse, el Oído Autodidacta les recuerda que esta información es tomada de “Jazz Handbook” de Jamey Aebersold de distribución gratuita.

viernes, 5 de enero de 2018

ÁRBOL DE ESCALAS DE LA 7ª DOMINANTE


Las dos notas más importantes de cualquier escala son la 3a y la 7a, ellas indican al que escucha la cualidad y el movimiento armónico de la escala. La 7a indica si el sonido es estable (osea que no se quiere mover a otro acorde) o si quiere pasar a un acorde de resolución. Típicamente, la dominante quiere resolver a un acorde en la 4a perfecta (C7 quiere resolver a F, F-, F7, etc). La tónica se da por sentada ya que sin ella no se puede reconocer la cualidad del sonido.

Cualquiera de estas escalas (cualidades/sonidos/sonoridades) se pueden usar cuando la escala/acorde de 7a dominante resuelve a un acorde cuya escala/acorde tiene una 4a perfecta (5 semitonos) arriba de la tónica del acorde de 7a dominante.

EJEMPLO: || C7 | C7 | F | F | Ab7 | Ab7 | Db- | Db- ||
Embellece sus proporciones con los acordes C y Ab7

Los tonos alterados van en negrita. Estos tonos generalmente resuelven en un tono de acorde a un semitono de distancia, esto agrega tensión y luego distensión al sonido, lo cual ocurre naturalmente en la música. Las 3as y las 7as están subrayadas.

ESCALAS:

1. DOM.7th = C7 = C D E F G A Bb
Esta escala describe el sonido básico de la 7a Dominante. Trata el 4o tono con cautela, úsalo como tono de paso.

2. BEBOP = C7 = C D E F G A Bb B
Usa B natural como tono de paso. Deberías usarlo en tiempos no acentuados, nunca en un tiempo acentuado.

3. LIDIA DOM. = C7#4 = C D E F# G A Bb
La 4a sostenida es una nota muy popular, antes se le llamaba 5a bemol.

4. TONO COMPLETO = C7+ = C D E F# G# Bb
Esta escala solo tiene 6 tonos. Es una escala simétrica generalmente usada en animaciones y por DeBussy y Ravel. (Tiene la 4a y la 5a sostenidas).

5. DISMINUIDA = C7b9 = C Db D# E F# G A Bb
Esta escala tiene 8 tonos diferentes, es simétrica y también usada en animaciones. Michael Brecker es un maestro del sonido de esta escala. (Tiene 9a bemol, 9a sostenida y 4a sostenida).

6. DIS. TONO COMPLETO = C7+9 = C Db D# E F# G# Bb
Esta escala tiene 4 tonos alterados lo que ayuda a crear tensión. ( Tiene 9a bemol, 9a sostenida, 4a y 5a sostenidas).

7. ESCALA ESPAÑOLA O JUDÍA = C7 (b9) = C Db E F G Ab Bb
Esta escala es frecuentemente interpretada en clave menor. Es la misma que F armónico menor. (Tiene 9a y 6a bemoles).

8. ESCALE CROMÁTICA= C7 = C C# D D# E F F# G G# A A# B C
    (El alfabeto de la música)             C Db D Eb  E F Gb G Ab  A Bb B C

Cuando tengas que tocar sobre una escala de 7a dominante querrás experimentar con estas escalas. El uso apropiado de estas escalas tan variadas es lo que hace al jazz tan interesante. La variedad ilimitada en las manos de un maestro produce música hermosa. No temas probar estos sonidos, puede ser que tome tiempo acostumbrar tus oídos y entrenar tus manos. El libro titulado “Patrones Para Jazz” (producto de Aebersold para claves de sol y de Fa) contiene una lista de frases basados en varias de estas escalas.


Recuerden que este texto es la traducción al español del mismo texto tomado de “Jazz Handbook” de Jamey Aebersold.
*Por si hace falta, les dejo esta referencia para los tonos en español: 
       C    D    E    F    G     A   B  
       Do  Re  Mi  Fa  Sol  La  Si

VALORES, LA MÚSICA Y EL ALMA

“El entrenamiento musical es más potente que cualquier otro instrumento, porque el ritmo y la armonía encuentran el camino a ...