viernes, 29 de diciembre de 2017

ESQUEMA DE ESCALAS Y NOMENCLATURA


INTRODUCCIÓN AL ESQUEMA DE ESCALAS

Los símbolos de las escalas (C7, C-, C∆+4, etc) representan la serie de tonos que el improvisador puede usar cuando improvisa o durante el solo, a estas series de tonos se les ha llamado tradicionalmente escalas. Las escalas de esta lista son las que más he oído a la mayoría de músicos, las he listado en clave de Do para que tengas un punto de referencia para comparar las similitudes y diferencias de las diferentes escalas.

El propósito de este esquema de escalas es dar al improvisador una amplia variedad de escalas que se puedan usar sobre cualquier acorde – mayor, menor, 7a dominante, semi-disminuido, disminuido, o 4a suspendida. La música occidental, en particular el jazz y el pop usan la escala mayor, la de 7a dominante, la menor dórica y la escala de blues más que otras escalas. Las escalas menos usadas son semi-disminuida, disminuida, de 4a suspendida. Si aceptamos que estas 5 familias de escalas son las predominantes entonces podemos listar categorías y subcategorías entre ellas… revisa el esquema de escalas. También puedes encontrar útil el “Vol 26 The Scale Syllabus” donde encontrarás más información sobre las escalas.

Cada categoría empieza con el símbolo de la escala a la que más se parece, escrito a la izquierda. Y las escalas están organizadas de acuerdo al grado de disonancia que producen en relación con el sonido de la escala básica. Las primeras escalas tienen un sonido más apacible y armonioso, mientras las opciones que se van presentando después tienen sonidos progresivamente más tensos y disonantes. Todo músico debería empezar con las escalas de la parte alta de la lista, con las escalas más armónicas, y con práctica y pericia progresar hacia las escalas más tensas y disonantes. Deberías practicar cada escala nueva hasta que tus oídos y tus manos se sientan cómodos con todos los tonos de la escala. También es bueno intentar cantar la escala con la voz. Improvisa con tu voz sobre la escala que estás aprendiendo y luego interpreta en tu instrumento lo que acabas de cantar.

La música se crea de tensión y distensión, los tonos de la escala producen tensión o distensión. La habilidad del improvisador para controlar la cantidad y frecuencia de éstos, determina su éxito al comunicarse con el espectador. ¡Recuerda que tú, el músico, también es un espectador! Lee “Vol 1 Jazz: Cómo tocar e improvisar” y encontrarás una explicación más detallada de la tensión y distensión en el desarrollo melódico.

Cualquiera de los ejercicios que encuentras en los Volúmenes 1, 2, 3, 21, 24, 28 o 84 se pueden aplicar a las escalas listadas en este esquema. Aunque parezca obvio, cualquier escala que quieras aprender debe ser practicada en todas las 12 claves. Mientras uses la misma relación de tonos y medios tonos dadas para la construcción de la escala en este esquema, deberían funcionar en cualquier nota.Si quieres más información sobre sustitución de escalas, te recomiendo “Escalas Para Improvisar Jazz” de Dan Haerle, “Improvisando Jazz” de David Baker, “Patrones Para Jazz” (En clave de Sol y de Fa) y “Método Completo Para Improvisar Jazz” de Jerry Coker, “Depósito De Escalas Y Patrones Melódicos”de Yusef Lateef. Estos libros están disponibles en www.jazzbooks.com (en inglés).

Diferentes grabaciones de práctica te ofrecen la posibilidad de practicar todas las escalas en las 12 claves. Por ejemplo: “Vol. 24 Major & Minor”; “Vol. 84 Dominant 7th Workout”; “Vol.21 Gettin’ It Together”; and “Vol.16 Turnarounds, Cycles & II/V7’s”. También puedes revisar: “Vol. 42 Blues In All Keys”; “Vol. 47 Rhythm In All Keys”; “Vol. 57 Minor Blues In All Keys” y otros dos: “Vol. 67 Tune Up” y “Vol. 68 Giant Steps”. Encontrarás canciones clásicas en todas las claves.

Las escalas y acordes son la columna vertebral de la música y cuanto mejor te equipes, más te divertirás haciendo música.

ESQUEMA DE ESCALAS

H = semitono, W = Tono; ∆ = 7a Mayor, + o # = aumenta un semitono, ♭ o - = disminuye un semitono, ø = semidisminuido; -3 = 3H (Tercera menor) 

 
Notas: 1) En esta guía de símbolos de acordes uso mi sistema de notación, me parece la mejor forma de representar los sonidos que escucho en el jazz. Los músicos deben estar informados de que cada símbolo de cada acorde representa una serie de tonos que se conoce como escala. 2) Aunque el acorde C7+9 parece tener solo la 9a aumentada, también tiene una 9♭, +4 y +5. La escala completa de C7+9 es así: tónica, 9♭, 9+, 3, 4+, 5+, 7♭ y tónica (C, D♭, D#, E, F#, G#, B♭, C). Mi símbolo para el acorde C7+9 es una abreviación, pues el nombre sin abreviar es Disminuida Tono Completo (también se le conoce como Super Locria o Alterada Dominante). Del mismo modo C79 también pareciera tener una sola alteración (9) pero en realidad tiene tres: 9♭, +9 y +4. La escala completa comprende: tónica, 9♭, +9, 3, +4, 5, 6, 7y tónica (C, D♭, D#, E, F#, G, A, B♭, C). Esta escala se conoce como Disminuida y mi abreviación para simbolizar este acorde es C79. 3) Todas las escalas en la categoría de 7a Dominante embellecen el sonido básico del acorde, algunas escalas producen mucha más tensión que el sonido básico del acorde de 7a Dominante y requieren práctica y paciencia para lograr capturar la esencia de su significado. Te recomiendo trabajar con “Volumen 3 The 11-V7-1 Progression” ya que hace énfasis en las escalas y acordes Disminuidos y Disminuidos Tono Completo. 4) En la categoría #3, OPCIONES PARA ESCALA MENOR, la escala MENOR PURA o NATURAL puede ser la que menos se usa. He encontrado que el orden de preferencia suele ser: Dórico, Bebop, Melódico, Blues, Pentatónica y después cualquiera de las otras opciones.

NOMENCLATURA

+ o # = sube 1 semitono; - o = baja 1 semitono; H = semitono; W = tono.

Como los músicos, compositores, profesores y autores de jazz no se han puesto de acuerdo en una sola forma de escribir los diferentes acordes, el novato tendrá que acostumbrarse a ver la misma escala escrita de modos diferentes.

Esta lista incluye los símbolos más comunes ordenados de los que se usan con mayor frecuencia a los que se usan menos. Los símbolos en Negrita son los que yo más uso. A lo largo del librillo se usa C y C∆ para representar un Do mayor, esto lo hago para que empieces a acostumbrarte a que hay varias nomenclaturas.

= Representa una escala mayor o séptima mayor (C∆). Un (7) después de una letra significa bajar la 7a de la escala, convirtiéndola en una 7a Dominante (C7). Un guión (-) junto a una letra significa bajar la 3a y la 7a de la escala 1 semitono, dándole así tonalidad de escala menor (Dórico Menor) (C-). Ø = significa semi-disminuido. C-∆ = Un acorde menor con 7a mayor. -3 = significa 3 medios tonos (la 3a menor). Un º junto a una letra significa Disminuido (Cº = escala disminuida).



Creo que una notación reducida de los acordes permite a nuestra parte creativa (hemisferio derecho del cerebro) tener dirección y guía sin sentirse inhibido o limitado. Cuando se habla de “cualidad” se dice si es un acorde Mayor, Menor, Disminuido, etc. He intentado estandarizar la notación en mis libros pero si lees los primeros puede que encuentres algún sistema de notación diferente.

En mi opinión el improvisador debe tener tan poca notación como sea posible para poder trascender los símbolos escritos en el papel. Cuantos más números, letras y alteraciones aparecen en la partitura, será más difícil sacar sus pensamientos de ella y poder expresar lo que escucha en su mente. Por eso prefiero, C, C7, C-, CØ, C7+9. Recuerda que hablamos de una música que llaman jazz y contiene muchas notas alteradas. Si ya conoces las diferentes alteraciones y los símbolos correspondientes a sus abreviaciones, ¿por qué seguir poniendo todas las alteraciones junto al símbolo del acorde? ¡Revisa detenidamente el Esquema de Escalas! Escucha el “Vol 26 The Scale Syllabus”.

Recuerda: La 2a es la 9a, la 4a es la 11a, la 13a es la 6a. Algunas veces el compositor pone el nombre de la escala junto al símbolo del acorde, así: E♭-(Menor Melódico), F- (frigio), F- (fri).


Antes de despedir esta entrega de fin de año, por favor recuerden que este material es tomado de “Jazz Handbook” de Jamey Aebersold y que sus comentarios y sugerencias son bienvenidos. 

¡Que tengan un feliz año nuevo! ¡Y que en 2018 aprendan a improvisar sobre todas las escalas en todas las claves! Son los deseos del Oído Autodidacta.

viernes, 22 de diciembre de 2017

EL ALFABETO MUSICAL


ESCALAS

Mayor = = 1 2 3 4 5 6 7 8
Dominante = 7 = 1 2 3 4 5 6 78
Menor (Dórico) = __ = 1 2 34 5 6 78

ESTAS SON LOS TRES ACORDES Y ESCALAS MAS USADOS
____________________________________________________________________

Semi-Dim. = Ø = 1 234 5678
BØ = C= B C D E F G A B

Toda escala semi-disminuida es igual a la escala mayor del siguiente semitono ascendente.

#2 = Semi-dim.#2 = BØ#2 = B C# D E F G A B

Escala de Blues = 1 34 4# 5 78
Pentatónica mayor = 1 2 3 5 6 8
Pentatónica menor = 1 34 5 78
Menor pent. (J. Coltrane) = 1 2 35 6 8 
LAS ESCALAS SON TUS MEJORES AMIGAS – APRÉNDELAS AL DERECHO Y AL REVÉS. PUEDEN HACER LO QUE LES PIDAS, ASEGÚRATE DE CONOCERLAS BIEN.
 
Otras Formas De Practicar Escalas, Melodias, Acordes, Intervalos Y Patrones
La escala cromática es nuestro alfabeto musical. Si no estas acostumbrado a practicar en todas las claves, te sugiero que empieces con algo sencillo como “Mary Had A Little Lamb” y que la interpretes en todas las claves mayores. Toma la primera nota, la tónica, y empieza en C. después de tocar la canción en C, mueve la tónica a C#, etc. esto puede ser abrumador para algunos, pero ¡no te rindas! Sé paciente contigo mismo.
1. Cromáticamente Ascendente
C C# D D# E F F# G G# A B B C
2. Cromáticamente Descendente
C B B A A G G F E E D D C
3. Progresión Ascendente De Tono Completo
C D E F# G# B C / C# D# F G A B C#
4. Progresión Descendiente De Tono Completo
C B A G E D C / C# B A G F E C#
5. Terceras Menores (3ª menor = 3 semitonos)
C E G A C / C# E G B C# / D F A B D
6. Progresión De Tono Y Semitono
C D D E D E E F E F# F G G A G A A B A B B C B C# C
7. Usa Los Tonos De Cualquier Acorde
Acorde C7: C E G B ; Acorde F# Dim.: F# A C E ; Escala Ab7+4: A B C D E F G A
8. Crea Tus Propias Secuencias
La habilidad de tocar (ejecutar) patrones es probablemente de 50% intelecto y 50% oído, al principio. La práctica constante aumenta el porcentaje del oído.

Este es apenas un abre bocas de la entrega de la próxima semana en la que encontrarás el Esquema de Escalas que usa Jamey Aebersold acompañado de una breve explicación para que le saques mayor provecho.

viernes, 15 de diciembre de 2017

EJERCICIOS PARA MEMORIZAR CUALQUIER CANCIÓN


EJERCICIOS DE PRÁCTICA PARA MEMORIZAR LAS ESCALAS Y ACORDES DE CUALQUIER CANCIÓN

1. Tocar la nota tónica/raíz de cada acorde.
2. Tocas las primeras 2 notas de cada escala.
3. Tocar las primeras 3 notas de cada escala.
4. Tocar las primeras 5 notas de cada escala.
5. Tocar la triada (1, 3, 5 de la escala).
6. Tocar acordes de 7a (1, 3, 5, 7).
7. Tocar acordes de 9a (1, 3, 5, 7, 9).
8. Toca toda la escala hacia arriba y hacia abajo.
9. Toca acordes de 6a (1, 3, 5, 6).
10. Toca toda la escala subiendo hasta la 9a y vuelve hacia abajo usando los tonos del acorde.
11. Toca subiendo por los tonos del acorde y vuelve hacia abajo usando toda la escala.
12. Toca la escala en medios tercios hacia arriba y hacia abajo (1, 3, 2, 4, 3, 5, 4, 6, 5, 7, etc, hacia arriba y hacia abajo).

Esta estrategia se puede usar para aprender las escalas y acordes de cualquier canción, o para aprender nuevas escalas. Puedes usar un metrónomo si los tiempos del disco son muy rápidos para ti. Haz estos ejercicios de los tonos bajos a los tonos altos y de vuelta. Si sientes que necesitas practicar alguna otra escala hay muchos patrones y ejercicios en varios libros de práctica.

Una vez te hayas familiarizado con los diferentes acordes y escalas, y adquieras la facilidad necesaria no tendrás que trabajar este tipo de ejercicios. Recuerda que el propósito de estos ejercicios es meramente ayudarte a hacer música.

Los ocho ejercicios que se presentan a continuación hacen parte de la estrategia típica del jazz para aprender la armonía básica del blues en Si bemol. Es bueno variar los ritmos para agregar variedad y hacerlo sonar más como una improvisación. Puedes usar esta técnica para aprender los acordes y escalas de cualquier canción. La progresión de blues en Si bemol se tomó del Vol 42 “Blues En Todas Las Claves”.

Mientras tocas memoriza la progresión de las escalas y acordes, después de tocar estos 8 coros creo que estarás sorprendido de lo fácil que es memorizar. Concéntrate en el SONIDO de cada nota.

Piensa la progresión de blues como 3 secciones de 4/4 cada una. Tiene un principio (4/4), una parte media (4/4) y un final (4/4). Después que te familiarices con las diferentes escalas y acordes, no necesitarás hacer éste procedimiento con todas las canciones nuevas, pues ya habrás memorizado la mayoría de acordes y escalas que necesitas. Eso es lo que hacen los profesionales del jazz, memorizar y disfrutar hacer música. Recuerda que el propósito de cualquier ejercicio es ayudarte a hacer verdadera música, tu PROPIA música.


LISTA DE CANCIONES PARA PRINCIPIANTES

Estas son algunas canciones que todos deberían conocer por ser muy buenas sesiones de jam e improvisación. Aquí encontrarás la clave en la que se interpreta la mayoría de las veces y el número de la grabación de práctica en que lo puedes encontrar. La mayoría están en el “Vol 54 Maiden Voyage”, librillo y grabación, excelente para aprender a improvisar sobre las canciones.*

Canciones para principiantes:

Blues in Bb & F (1, 2, 21, 35, 42, 50, 53, 54, 69, 70, 73)
Footprints, C (33, 54)
Satin Doll, C (12, 54, 66)
Doxy, Bb (8, 54)
Autumn Leaves, G (20, 44, 54, 67)
Impressions or So What, D (28, 50, 54)
Summertime, D (25, 54)
Song For My Father, F (17, 54)
Maiden Voyage, A (11, 54, 8 1)
Silvers Serenade, E (17)
Cantaloupe Island, F (11, 54)
Sugar, C (5, 49, 70) (called Groovitis)
Watermelon Man, F (11, 54)

Canciones para nivel intermedio:

Four, Eb (7, 65, 67) [F# B7]
Perdido, Bb (12, 65, 67) [bridge]
All Blues, G (5 0, 8 1) [D7+9, Eb7+9, D7+9]
Groovin High, Eb (43) [A‐ D7]
Yardbird Suite, C (6, 69) [bridge]
Softly As In A Morning Sunrise, C (40) [bridge]
On Green Dolphin Street, Eb (34, 59)
Misty, Eb (41, 49, 70) [A D7/ C F7 in bridge]
Just Friends, F (20, 34, 59) [Ao or Ab ]
Killer Joe, C (14, 70) [bridge]
Sweet Georgia Brown (39, 67, 70, 84)
Indiana (Back Home Again In) (6, 61, 80, 84)
Girl From Ipanema, F (31, 70, 90)

Canciones para nivel avanzado:

Stella by Starlight, Bb or G (15, 22, 59, 68) [entire tune]
Star Eyes, Eb (34, 59) [bars 4, 5, & 6]
Invitation, C (34, 59) [entire tune]
Have You Met Miss Jones?, F (25, 74) [bridge]
I Got Rhythm, Bb & F (7, 8, 16, 47, 51)
Giant Steps, Eb (28, 68) [entire tune]
All The Things You Are, Ab (16, 36, 43, 55) [entire tune]
Most ballads
Wayne Shorter tunes (33)
Horace Silver tunes (17, 18)
John Coltrane tunes (27, 28)
Benny Golson tunes (14)

El Hábito

Soy tu compañero constante.
Tu más grande amigo o tu carga más pesada.
Te empujaré hasta la cima o te arrastraré a lo más profundo.
Estoy completamente a tu servicio, la mitad de las cosas que haces me las puedes dejar a mí, podré hacerlas más rápido y correctamente.
Soy fácil de manejar, solo debes ser firme conmigo y mostrarme exactamente como quieres que algo se haga. Después de un par de lecciones lo haré automáticamente.
Soy sirviente de todos los hombres grandes y puya de los fracasados.
A los hombres grandes yo los hice grandes y a los fracasados, los hice fracasados.
No soy una máquina pero trabajo con la precisión de una máquina y la inteligencia de un hombre.
Puedes usarme para tu beneficio o para tu ruina, es igual.
Tómame, entréname y sé firme conmigo y pondré el mundo a tus pies.
Sé blando conmigo y te destruiré.
¿Quien soy?
El Hábito.

Discrimina lo que escuchas. ¡Recuerda que estás entrenando tu mente! Escoge tu música como escoges a tus amigos.

Piensa a cuantos de tus amigos reconoces por teléfono con decir una sola palabra. Las cualidades de las escalas (mayor, menor, disminuido, etc) se harán así de familiares y fáciles de reconocer.

Recuerda que estos ejercicios, igual que todas las publicaciones anteriores a esta, fueron tomados del librillo de jazz de Jamey Aebersold “Jazz Handbook” que se puede descargar gratis en inglés de su página www.jazzbooks.com.

*Todo el material que se sugiere en este librillo se puede encontrar en www.jazzbooks.com

viernes, 8 de diciembre de 2017

GRABACIONES IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL JAZZ

Si quieres ser músico de jazz tienes que escuchar música a todo hora, pero muchas veces como estudiantes no sabemos que discos comprar. Por eso hemos creado esta lista con las grabaciones de jazz más importantes.

La mayoría de estas grabaciones son de la era del Bebop de los 40s, 50s y 60s. Esto se debe a la fuerte influencia que marcó esta época en la escena del jazz actual. Hemos omitido intencionalmente un buen número de grabaciones de las eras más tempranas del jazz porque 1) muchas de estas grabaciones no tienen buena calidad de sonido, 2) los artistas grabaron muchísimo material y estas representados en otras grabaciones de nuestra lista, y/o 3) son grabaciones que aun no están disponibles en formato de CD. Si tienes un toca discos vale la pena buscar en ventas de garaje o en los mercados de pulgas donde muchas veces pueden encontrar discos clásicos de jazz, en vinilo y por casi nada.

Aquí están los nombres de los artistas seguidos del nombre del disco:

• CANNONBALL ADDERLEY - SOMETHIN’ ELSE
• HERBIE HANCOCK - MAIDEN VOYAGE
• CLIFFORD BROWN - STUDY IN BROWN
• JOHN COLTRANE - BLUE TRAIN
• CANNONBALL ADDERLEY - & COLTRANE
• WAYNE SHORTER - SPEAK NO EVIL
• HORACE SILVER - SONG FOR MY FATHER
• DIZZY GILLESPIE - SONNY SIDE UP
• MILES DAVIS - KIND OF BLUE
• JOHN COLTRANE - GIANT STEPS
• J.J. JOHNSON - THE EMINENT, VOLUME 1
• ERIC DOLPHY - OUT TO LUNCH
• OLIVER NELSON - BLUES & THE ABSTRACT TRUTH
• LEE MORGAN - THE SIDEWINDER
• HANK MOBLEY - SOUL STATION
• MILES DAVIS - MILESTONES
• WES MONTGOMERY - SMOKIN AT THE HALF NOTE
• LEE MORGAN - CORNBREAD
• LARRY YOUNG - UNITY
• SONNY ROLLINS - SAXOPHONE COLOSSUS
• JOHN COLTRANE - MAINSTREAM 1958
• MCCOY TYNER - THE REAL MCCOY
• JOHN COLTRANE - A LOVE SUPREME
• DIZZY GILLESPIE - JAZZ AT MASSEY HALL
• ART BLAKEY - A NIGHT AT BIRDLAND VOL. 1
• BILL EVANS - UNDERCURRENT
• GENE AMMONS - BOSS TENORS
• MILES DAVIS - ‘ROUND ABOUT MIDNIGHT
• ERROLL GARNER - CONCERT BY THE SEA
• MILES DAVIS - RELAXIN’ WITH MILES
• WES MONTGOMERY - INCREDIBLE JAZZ GUITAR
• JOE HENDERSON - PAGE ONE
• FRANK ROSOLINO - FREE FOR ALL
• WES MONTGOMERY - FULL HOUSE
• ART FARMER - MODERN ART
• SONNY ROLLINS - TENOR MADNESS
• ART BLAKEY - MOANIN’
• MILES DAVIS - IN A SILENT WAY
• THELONIOUS MONK - WITH JOHN COLTRANE
• CHICK COREA - NOW HE SINGS, NOW HE SOBS
• BILL EVANS - SUNDAY AT VILLAGE VANGUARD
• CHARLIE PARKER - NOW’S THE TIME
• STAN GETZ - FOR MUSICIAN’S ONLY
• CHARLIE PARKER - BIRD & DIZ
• JOE HENDERSON - LUSH LIFE, STRAYHORN MUSIC
• BILL EVANS - WALTZ FOR DEBBY
• KENNY DORHAM - UNA MAS
• LESTER YOUNG - THE PRESIDENT PLAYS 
  W/THE OSCAR PETERSON TRIO
• JOE HENDERSON - IN ‘N OUT
• JOHN COLTRANE - & JOHNNY HARTMAN
• NANCY WILSON - WITH C. ADDERLEY
• MILES DAVIS - COOKIN’
• RED GARLAND - GROOVY
• MILES DAVIS - STEAMIN’ WITH MILES DAVIS
• JOHNNY GRIFFIN - A BLOWIN’ SESSION
• JOHN COLTRANE - BALLADS
• CARL FONTANA - THE GREAT FONTANA
• ART BLAKEY - UGETSU
• ART BLAKEY - A NIGHT AT BIRDLAND VOL. 2
• FREDDIE HUBBARD - HUB TONES
• BUD POWELL - THE GENIUS OF
• MILES DAVIS - BITCHES BREW
• JOHN COLTRANE - COMPLETE VANGUARD
• LEE KONITZ - SUBCONSCIOUS-LEE
• STAN GETZ - STAN GETZ & BILL EVANS
• MILT JACKSON - BAGS MEETS WES
• JIMMY SMITH - BACK AT THE CHICKEN SHACK
• SONNY ROLLINS - PLUS FOUR
• JOE HENDERSON - INNER URGE
• WOODY HERMAN - KEEPER OF THE FLAME
• BUD POWELL - THE AMAZING - VOL 1
• CLIFFORD BROWN - BROWN/ROACH INC.
• JOE HENDERSON - MODE FOR JOE
• HORACE SILVER - BLOWIN’ THE BLUES AWAY
• CLIFFORD BROWN - MORE STUDY IN BROWN
• SONNY CLARK - LEAPIN’ AND LOPIN’
• MILES DAVIS - MY FUNNY VALENTINE
• CHICK COREA - LIGHT AS A FEATHER
• HERBIE HANCOCK - EMPYREAN ISLES
• SONNY ROLLINS - NEWK’S TIME
• HORACE SILVER - CAPE VERDEAN BLUES
• HERBIE HANCOCK - THE PRISONER
• MILES DAVIS - SEVEN STEPS TO HEAVEN
• BILLIE HOLIDAY - LADY DAY: BEST OF VERVE YRS
• CHARLES MINGUS - MINGUS AH UM
• DEXTER GORDON - HOMECOMING, LIVE AT V.V.
• ART BLAKEY - THE BIG BEAT
• CANNONBALL ADDERLEY - IN SAN FRANCISCO
• MILES DAVIS - MILES SMILES
• JOHN COLTRANE - LIVE AT BIRDLAND
• MILT JACKSON - BAGS MEETS WES
• FREDDIE HUBBARD - STRAIGHT LIFE
• MILES DAVIS - BAG’S GROOVE
• ORNETTE COLEMAN - SHAPE OF JAZZ TO COME
• STANLEY TURRENTINE - UP AT MINTON’S
• JOHN COLTRANE - MY FAVORITE THINGS
• MILES DAVIS - NEFERTITI
• WOODY SHAW - LITTLE RED’S FANTASY
• ELLINGTON, MINGUS, ROACH - MONEY JUNGLE
• DIZZY GILLESPIE - ROY AND DIZ
• BENNY CARTER - FURTHER DEFINITIONS
• JOHNNY GRIFFIN - TOUGH TENOR FAVORITES
• COUNT BASIE - THE COMPLETE ATOMIC BASIE


TRUCOS PARA APRENDER UNA CANCIÓN NUEVA

1. Escucha la canción una y otra vez, muchas veces.
2. Memoriza la melodía hasta cantarla bien.
3. Escucha con atención la línea del bajo y la armonía en general hasta tener una idea general de como se va formando la canción.
4. Intenta tocar la canción de memoria, empieza despacio.
5. Luego toca la canción sobre la grabación y copia las inflexiones, las articulaciones, las ligaduras, las frases, las dinámicas, etc.
6 Aprende las escalas y acordes en el orden que aparecen en la canción. Asegúrate de tener bien los cambios de la progresión de acordes. Usa una fuente confiable como nuestros libros de práctica.
7. Improvisa por la armonía, usando la melodía original como referente.
8. Haz énfasis en las 3as y las 7as en tus solos.
9. Memoriza la melodía y los acordes, si aun no lo has hecho, ubica las tonos del acorde EN TU INSTRUMENTO.
10. Improvisa tus melodías originales a partir de lo que oyes en tu cabeza y deja que tu mente guíe la elección de notas, frases, ritmos, etc.
11. Escucha constantemente la versión original para estimular tu imaginación e incorporar ideas de la grabación a tus solos.
12. Aprende la letra, si tiene, y cántala mentalmente mientras tocas la melodía.
13. Ama las melodías de las canciones e interprétalas como si tu las hubieras escrito.

Siempre intento recrear las melodías aún mejor de lo que fueron escritas por sus compositores. Siempre busco hacer algo que no se le haya ocurrido a ellos, ese es el reto. No se trata de reorganizar la intención del compositor sino de mantenerse dentro de sus parámetros y aun así ser creativo, original y tocar con propósito.” Joe Henderson, saxofonista tenor.

viernes, 1 de diciembre de 2017

JAZZ: LA FORMA NATURAL DE LA MÚSICA

Improvisar, o tocar jazz, es la forma más natural de hacer música. Mucho antes de la invención de la imprenta había gente haciendo música con diferentes instrumentos, todos considerados músicos creativos. A través del tiempo, el arte de improvisar usando un instrumento fue perdiendo privilegio frente al arte impreso, pero el arte de la improvisación sobrevivió al siglo XX gracias a los músicos de jazz.

El jazzista de nuestros días no es igual al de los 30s, 40s o 50s. La influencia de la educación musical, el acceso a discos, videos y festivales de jazz ha permitido que la música llegue a mucha más gente; casi a cualquiera que esté dispuesto a intentar improvisar.

Por mucho tiempo, el mito de “si no lo tienes, no lo tienes” prevaleció en los círculos musicales alrededor del mundo. Si querías ser músico debías conseguir que te adoptara una familia de músicos, o por algún “golpe de suerte”, tener el ambiente adecuado en tu niñez más temprana y así por ósmosis aprender las frases pegajosas, al tiempo que desarrollabas ese gran oído de jazzista para que al interpretar tu instrumento pudieras sonar como tal.

El tiempo ha probado que estas ideas populares no eran verdad, nunca fueron verdad aunque muchos músico creían que lo eran, y eso es lo que da longevidad a una idea. Una vez que comenzaron a aparecer músicos con orígenes diferentes al ambiente del jazz haciéndolo bien, se hizo necesario revisar el mito, en especial si viene alguien e improvisa un buen solo sobre una progresión estándar como “Green Dolphin Street”, “Confirmation”, o sobre una escala de blues.

Aquí hay algunos de los ingredientes que se requieren para convertirse en un gran solista / improvisador / jazzista:

1. Deseo de improvisar.
2. Escuchar el jazz concienzudamente, tanto grabaciones como conciertos en vivo.
3. Un método de práctica. Qué y cómo practicar.
4. Una sección de ritmo para practicar e improvisar, un grupo o una grabación.
5. Autoestima, disciplina y determinación.

Cuando era un adolescente me preguntaba si algún día sería capaz de interpretar las melodías que oía en mi cabeza. No tenía un profesor de jazz así que escuchaba radio y discos e intentaba sacarle algunas ideas a los grandes del jazz, como Coleman Hawkins, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Sonny Stitt, Chet Baker, Sonny Rollins y muchos más. Y si tuviera que empezar de nuevo, así es como lo haría:

Empezaría por aprender melodías sencillas en el instrumento como “Feliz cumpleaños”, o “¿Estrellita donde estás?”; escogería una nota en mi registro medio, Sol por ejemplo, y empezaría a tocar una de estas melodías. Cuando pueda tocarla bien, cambiaría la nota inicial y empezaría de nuevo, por ejemplo en Mi bemol, y seguiría haciendo este ejercicio empezando en notas diferentes hasta poder tocar la canción sin errores en diferentes notas. Luego intentaría con otra canción y haría lo mismo hasta poderla empezar en cualquiera de las 12 notas de la escala cromática. Esta es una excelente forma de acondicionar tus dedos y tu mente a trabajar en equipo para reproducir los sonidos que suenan en tu cabeza, y acortar la distancia entre los dedos y la mente.

La músicos de jazz siempre han tocado la música de su mente – la que oyen en su cabeza. No son personas especiales o superdotadas que nacieron con más talento que los demás, lo que si tienen es más ganas y disciplina. Su habilidad para escuchar una idea en su mente y luego interpretarla la consiguieron con la práctica.

Si se me acabaran las ideas para practicar escucharía a otros músicos. El deleite de escuchar a otros junto a la propia imaginación, renovará tus ideas musicales. Las respuestas a todas las preguntas musicales se pueden encontrar en grabaciones, por eso escucharlas es tan importante para el nuevo improvisador.

Por lo general se empieza improvisando sobre canciones como un blues en Si bemol o en Fa, “Satin Doll”, “Maiden Voyage”, “Summertime”. Estas canciones no tienen ritmos complicados ni armonías difíciles.  Estas canciones están en el Vol 54 “Maiden Voyage” grabaciones de práctica.

Estos son algunos ejercicios que cualquier músico profesional de jazz ha hecho alguna vez. Hazlos sobre la armonía de la canción que estés aprendiendo o antes de improvisar:

1. Toca las primeras 5 notas de cada acorde.
2. Toca la triada de la escala (notas 1a, 3a, 5a  de la escala).
3. Toca la escala completa desde la 1a hasta la 9a, y de vuelta.
4. Toca el acorde de 7a de ida y vuelta (1a, 3a, 5a, 7a, 5a, 3a, 1a)
5. Toca el acorde de 9a de ida y vuelta (1a, 3a, 5a, 7a, 9a, 7a, 5a, 3a, 1a)
6. Toca subiendo por la escala hasta la 9a y luego vuelve bajando por el acorde.
7. Toca subiendo por el acorde hasta la 9a y luego vuelve bajando por la escala.
8. Toca la escala en terceras subiendo y bajando.

Si tomamos los números 1, 2 y 3 de estos ejercicios y los aplicamos a los primeros compases de un blues en Fa, se vería así:





Una vez escuché al trompetista Woody Shaw calentando antes de un concierto, y me sorprendió porque yo pensaba que solamente los novatos usaban este calentamiento. Pensándolo bien, es la forma más práctica de abordar una nueva canción, al hacer esto acondicionas tu mente y tus dedos a las escalas y acordes que estarás usando luego mientras improvisas. ¡Parece muy obvio!

Deberías ser capaz de hacer esto con las progresiones, las escalas, y los acordes de cualquier canción sobre la que vayas a improvisar después. Esta ha sido una práctica estándar y lo ha sido por algún tiempo… Aprende los acordes y escalas que vas a usar antes de tocar. ¡Memorízalos también! Memorizar melodías, escalas y acordes le da coraje a la imaginación.

Hay quienes piensan que para tocar jazz no hace falta estudiar ni practicar escalas y ejercicios, sino “solo tocar”. Y yo me pregunto ¿eso que significa? ¿Quien puede “solo tocar” sobre “Giant Steps”, “Tune up”, “Confirmation”, “Star Eyes”, el blues y otras mil canciones con progresiones de acordes interesantes? El famoso saxofón alto Charlie Parker dijo, con sus propias palabras, que practicó de 11 a 15 horas diarias por un período de 3 a 4 años. Si charlie Parker fue un genio, como piensan muchos, eso lo consiguió a través de la práctica. Tengo una grabación en la que lo dice junto a Paul Desmond. También tengo otra en la que dice a los 16 años (después de que se burlaron de él en un club, por no saber que la idea es tocar la misma canción que el resto de la banda), “nunca me detuve a pensar si había otras claves, ni nada por el estilo”. Así que él empezó como la mayoría de nosotros pero eventualmente descubrió que era el capitán de su propia nave, tomó al toro por los cuernos y se sumergió en el maravilloso mundo del jazz -el mundo de la improvisación, la armonía, el ritmo, la melodía, la creatividad, la imaginación y la vida.

Si te has preguntado alguna vez porqué los profesores hacen empezar a sus estudiantes con ejercicios de digitación, o producción de tono (en instrumentos de viento) y escalas, pienso que es para dar buenas bases a tu imaginación. Tu instrumento refleja tu personalidad musical.

Transcribir solos de las grabaciones puede ser la mejor forma de descifrar lo que el profesional está haciendo para que todo suene tan bien. Cuando analizas solos puedes encontrar datos importantes:

1. ¿Con qué nota de la escala empieza las frases?
2. ¿Con qué nota de la escala termina las frases?
3. ¿Usa un rango amplio o reducido (tesitura)?
4. ¿Usa tonos del acorde en su frase?
5. ¿Usa escalas o partes de escalas?
6. ¿Tiene frases favoritas que aparecen una y otra vez?
7. ¿Usa escalas cromáticas (fuera del acorde básico)?
8. ¿Usa tonos de paso?
9. ¿Si usa la repetición y cómo la usa (rítmica, melódica o armónicamente)?
10. ¿Usa silencios? ¿Qué tan seguido, hay algún patrón?
11. ¿Construye su solo? ¿Parece contar una historia o tener algún propósito?
12. ¿Usa los tonos del acorde (1a, 3a, 5a) en los golpes 1 y 3 en compases de 4/4?
13. ¿Incorpora escalas sustitutas sobre las escalas o acordes básicos?
14. ¿Dobla el tiempo en alguna frase?
15. ¿Usa escala de blues? ¿Que tanto?
16. ¿Usa secuencias en sus interpretaciones?

Después de más de 50 años trabajando con músicos de todos los niveles, encuentro como una necesidad fundamental expresarse a través de improvisaciones en el instrumento. Tocar jazz es el camino que estos músicos han escogido.

La creatividad y el uso de la imaginación es esencial para nuestro bienestar como humanos en este planeta. Somos seres creativos, con un poco de guía cualquiera puede aprender a improvisar y deleitarse en los frutos de expresarse musicalmente. Realmente no hay nada que temer, la vida es exactamente lo que hacemos de ella.   

VALORES, LA MÚSICA Y EL ALMA

“El entrenamiento musical es más potente que cualquier otro instrumento, porque el ritmo y la armonía encuentran el camino a ...